Casi el 70% de los indocumentados trabaja en puestos esenciales en la lucha contra la pandemia
Así lo reveló una investigación que se basa en datos de la Oficina del Censo de 2019. También indica que la mayoría ha vivido en el país por más de una década y habla inglés.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gray/VEUH3S6Q35DIZD2VQSOL22XCUA.jpg)
(TELEMUNDO) - Más de dos tercios de los trabajadores inmigrantes indocumentados tienen trabajos considerados esenciales en la primera línea de lucha contra el COVID-19 en Estados Unidos, según un nuevo estudio publicado el miércoles por el grupo a favor de una reforma migratoria, FWD.US.
El 69% de los trabajadores inmigrantes indocumentados tienen trabajos considerados esenciales por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), según el análisis, que se basa en las Encuestas Permanentes de Hogares de la Oficina del Censo. El estudio también estimó que casi uno de cada cinco trabajadores esenciales es un inmigrante.
Esto contradice lo sostenido por la Administración de Donald Trump, que ha afirmado que es crucial proteger los empleos de los estadounidenses ante los trabajadores extranjeros para reparar el daño económico causado por el COVID-19.
En abril, Trump firmó una orden ejecutiva que suspendía temporalmente la inmigración para “garantizar que los estadounidenses desempleados de todos los orígenes sean los primeros en la fila” para obtener empleos a medida que las actividades económicas se retoman. En junio, Trump extendió la orden hasta fin de año.
Los inmigrantes indocumentados representan el 11% de los trabajadores en el área agrícola, el 2% en la salud y el 6% en los servicios de alimentos y producción, estimó el estudio.
Elizabeth Valencia tiene 54 años y tiene autorización para residir y trabajar en Estados Unidos por el programa de protección temporal, conocido como TPS, para algunos salvadoreños. Ella cuenta que era la única asistente de enfermería geriátrica de 28 residentes que dieron positivo al COVID-19 en un hogar de ancianos en Maryland a principios de este año después de que un brote del virus afectó a los trabajadores del establecimiento.
Valencia ha vivido en EE.UU. por 20 años y ha trabajado en el hogar de ancianos durante casi 18 años, comenzando como personal de limpieza antes de capacitarse para ser asistente de enfermería. Cuenta que todos sus compañeros de trabajo en el piso en el cual se atiende a pacientes con demencia son inmigrantes.
“[Los residentes] no pueden sobrevivir por sí mismos”, dijo. “Nos necesitan”, agregó.
El estudio también indica que el 70% de los inmigrantes que trabajan en puestos esenciales han vivido en Estados Unidos durante más de 10 años y el 60% habla inglés.
Casi un millón de los trabajadores esenciales son jóvenes dreamers que están protegidos por el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), señala el estudio. El programa fue promulgado por el ex presidente Barack Obama. Un fallo de la Corte Suprema rechazó este año un intento de la Administración Trump de revocar DACA pero una nueva causa que debe resolverse en Texas podría poner fin a la política.
Jonathan Rodas, beneficiario de DACA, trabaja como asistente de quirófano en el Greater Baltimore Medical Center mientras asiste a la escuela de enfermería. Rodas y toda su familia, incluido su padrastro indocumentado, dieron positivo por Covid-19 en julio. Ahora todos se han recuperado por completo y nadie fue hospitalizado.
Pero Rodas dijo que estaba especialmente preocupado de que su padrastro tenga que ser hospitalizado porque, al igual que ocurre con otros inmigrantes indocumentados, no tiene seguro médico. Rodas ha vuelto a trabajar y dijo que no le sorprende que el estudio haya encontrado que uno de cada cinco trabajadores esenciales son inmigrantes.
“No hay mucha gente que quiera hacer ese trabajo porque le tiene miedo”, dijo Rodas, refiriéndose a trabajar en un hospital durante una pandemia. “Me da miedo. Pero lo hago por el paciente. Mi pasión es ayudar a la gente”, explicó.
Derechos de Autor KTLE 2020. Todos los Derechos Reservados